Biografía de Sigmund Freud

Una de las figuras más influyentes del siglo XX fue Sigmund Freud, médico neurólogo de origen judío, creador del psicoanálisis. Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg en lo que fue Moravia, actualmente Příbor, en la República Checa. Murió en Londres, el 23 de septiembre de 1939.

La vida de Sigmund Freud

Sigmund Freud, nació en 1856 en el seno de una familia judía como Sigismund Schlomo Freud, hijo del comerciante Jacob Freud y de Amalia Nathansohn; en la aldea de Freiberg, perteneciente al antiguo Imperio Austrohúngaro. Cuatro años después, la familia se estableció en Viena.

Aunque había planeado estudiar leyes, Sigmund Freud ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de Viena, tenía 17 años de edad. Durante sus estudios universitarios, el joven tuvo que hacerle frente al antisemitismo, a no dejarse humillar ni excluir por ser judío. En 1881 terminó la carrera de Medicina, especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje.

Entre 1883 y 1885 trabajó en el Hospital General de Viena bajo la supervisión del neurólogo alemán Theodor Meynert. En 1884, publicó el artículo sobre la coca, resaltando sus propiedades terapéuticas. Freud pensó que la cocaína podía ser útil como estimulante mental así como en el tratamiento de migrañas, asma y curar la adicción a la morfina.

Los estudios de Sigmund Freud

El Gobierno francés le otorgó una beca a Freud para ir un año a estudiar en el Hospital de Salpetriere de París. Allí conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas mediante la práctica de la hipnosis para curar a las enfermas de histeria. Esta experiencia fue determinante para que Freud se especializara en psicopatología.  Las mujeres con parálisis histéricas volvían a caminar cuando estaban bajo estado hipnótico, lo que le indicó que hay un nivel mental que sigue funcionando sin que la persona esté en plena conciencia, y que lo llamó el inconsciente.

En 1886 abrió su primera consulta particular en Viena, junto con su colega y amigo Joseph Breuer.  Luego de más de diez años de estar usando la hipnosis y la catarsis como tratamientos para la neurosis (histeria), Freud hizo su transición hacia la asociación libre. Uno de los inconvenientes de estas técnicas es que no todas las personas son susceptibles de ser hipnotizadas. Entre 1895 y 1900, Freud decidió cambiar de terapia y desarrolló un instrumento psicológico para la exploración de la personalidad, que le permitiera escudriñar el inconsciente; es así como surge la asociación libre.

El método psicoanalítico de Sigmund Freud

La asociación libre y la interpretación de los sueños como base para el método psicoanalítico.

Este método consiste en que el paciente exprese todos sus pensamientos, ideas, recuerdos y emociones, de manera libre sin ningún tipo de selección, filtro o censura; mientras el terapeuta va tomando notas con lo que busca armar las piezas del rompecabezas psíquico.

Durante esta época, luego del fallecimiento de su padre en 1896; Freud estaba aquejado de fobias, el temor a la muerte y otros trastornos psicosomáticos; por lo que desarrolló un método para autoanalizarse mediante la indagación de sus propios sueños. La hostilidad hacia el padre y la atracción sexual hacia la madre fueron el núcleo de estos problemas. Esto será el germen de una de sus obras más conocidas “La interpretación de los sueños” publicada en 1899.

Nació entonces el psicoanálisis como un método terapéutico y a la vez una teoría de la personalidad. Freud estableció que por cada problema psicológico hay asociado un problema sexual. De acuerdo con su teoría, la mente está dividida en tres niveles de conciencia. El primer nivel es el consciente, que son los pensamientos y representa la punta del iceberg. El preconsciente es el mediador entre los 2 niveles extremos y el inconsciente, es donde se ocultan los más bajos instintos y deseos. Hacer consciente lo que esconde el inconsciente es el núcleo del sistema terapéutico, estos emergen a la consciencia mediante las asociaciones libres, los actos fallidos, los sueños o bajo estado hipnótico.

En 1902 se reconoce la técnica psicoanalítica y se le da a Freud el nombramiento de Profesor Extraordinario en Viena. Con ello se crea la escuela de psicoanálisis y se forma una camada de terapeutas, entre los que se destacaron Alfred Adler, Sabina Spielrein y Carl Gustav Jung, que posteriormente formarán la Sociedad Psicoanalítica Vienesa. Su fama se extendió por el mundo. En Estados Unidos, la Universidad de Clark le confiere el título de Doctor Honoris Causa en 1909.

Principales Libros y tratados publicados de Sigmund Freud

Freud publicó a lo largo de su vida una serie de libros y tratados siendo los más importantes: La interpretación de los sueños, Tres contribuciones a la teoría sexual, Introducción al psicoanálisis, Tótem y tabú, El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y el último, Moisés y el monoteísmo.

La enfermedad y el final de la vida de Sigmund Freud

Freud era obstinadamente adicto a fumar puros, lo que finalmente le ocasionó que fuese diagnosticado de cáncer de paladar, en 1923. Fue intervenido en 30 ocasiones, teniendo que usar incómodas prótesis y sufriendo de sordera en uno de sus oídos. Pese a todo esto, nunca dejó de fumar.   

Continúo viviendo en Austria a pesar de la ocupación del nazismo en 1933. Solo fue hasta 1938, cuando arreció la persecución a los judíos y sus obras fueron llevadas a la hoguera, cuando huyó a Londres. Un año después moriría a causa del cáncer que padecía, a la edad de 83 años.