La comunicación

Si por algo se caracteriza el ser humano y se diferencia de los animales es la comunicación. No significa que especies animales y vegetales no se comuniquen entre ellas, pero el ser humano desarrolla una comunicación mucho más completa y elaborada. Esto incluye soportes tecnológicos avanzados que han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad. 

Etimología de la comunicación

Como muchas de las palabras que conforman nuestro lenguaje actual, comunicación proviene del latín communicatio que a su vez deriva del verbo latino communicare, que significa compartir o poner algo en común. Además, esta misma raíz se deriva de la voz latina communis, que se refiere a lo público. 

¿Qué es la comunicación?

Por tanto, la comunicación en sí es la acción de compartir con las demás personas aquellos conceptos a nivel de emotivo y cognitivo. Esta misma acción precisa de un emisor, que es el que genera el mensaje, un código como el lenguaje mediante el cual se podrá llegar a entender lo que el emisor pretende compartir y un remitente o receptor que recibirá y descodificará ese mismo código para entender la información que se está poniendo en común dentro del marco comunicativo.  

Además, dicho marco deberá siempre necesitar un canal, este puede ser escrito en el caso de que tuviésemos que mandar una carta o aéreo en el caso de un mensaje verbal, electrónico cuando queramos enviar un fichero o táctil si por ejemplo tratamos de acomodar una carta a las necesidades comunicativas de un ciego.  

Comunicar también implica entender un determinado contexto para poder transmitir las señales que nos interesan. Por ejemplo, si nos encontramos en una mesa rodeados de amigos en un bar seguramente no nos comunicaremos igual que si estamos con nuestros padres en un restaurante de lujo. El contexto es un elemento intersubjetivo igual de vital e importante para comunicarnos con nuestros iguales. 

Características de la comunicación

La comunicación es un punto indispensable para la interacción entre los individuos. Esta sirve para reafirmar al individuo y ofrecerle una identidad ya que sin esta el ser humano no es nada. Como afirmaba Aristóteles “El ser humano es un ser social por naturaleza”, lo cual significa que necesita por naturaleza también expresar y comunicar sus ideas.

Por tanto, esta misma también ofrece una mejora en la organización social entre individuos. Los animales por ejemplo también saben comunicarse, pero el nivel de comunicación alcanzada por el grupo humano ha trascendido hasta un punto sin límites. Actualmente internet es la prueba viva de la evolución comunicativa de nuestra especie. 

Por último, la comunicación es inevitable tanto en el reino humano como animal. Esta por inercia surge de una manera continua y a diferentes niveles. Como afirmaba el psicólogo Paul Watzlawick en su primer axioma sobre la comunicación, cuando dos personas se encuentren, por mucho que una calle su silencio seguirá transmitiendo una información. 

La importancia de la comunicación

La comunicación es importante principalmente para el enriquecimiento cultural de nuestro día a día. Comunicar con pensamientos y emociones las creencias, experiencias y creaciones de nuestro día a día nos otorga y otorga a los demás un enriquecimiento cultural de vital importancia. Sin una comunicación diaria tendríamos muchos más problemas para entender a las demás personas y desarrollarnos dentro de un contexto social tan importante como el del ser humano. 

Comunicarnos con nosotros mismos también es muy importante para desarrollar una buena capacidad de “insight” y un conocimiento mejor de nuestra propia persona. Una dialogo interno sano es capaz de convertir nuestro mundo externo en algo maravilloso y digno de ser vivido. 

Es muy importante por tanto no solamente comunicar sino también saber hacerlo bien. La comunicación debería cumplir con las siguientes máximas:

  • Máxima de cantidad: Que el contenido que se explicite durante el acto de transmisión sea el idóneo en cuanto a cantidad de información. Ni pasarnos ni tampoco quedarnos cortos.
  • Máxima de calidad: La información que se ofrezca al receptor debe ser de la mejor calidad en cuanto a su contenido y forma. No expresar burdamente nuestras opiniones y cuidar la veracidad de nuestro mensaje.
  • Máxima de forma: Contribuciones claras sin irnos por las ramas.
  • Máxima de relación: Expresar únicamente aquello que sea realmente relevante para compartir.

Tipos de comunicación

Existen diversos tipos de comunicación:

Comunicación verbal

Esta se caracteriza por el uso de palabras y es exclusiva del ser humano. Depende en gran parte del contexto y sigue una regla de tipo sintáctico y gramático. Existen dos subtipos: Comunicación verbal escrita y comunicación verbal oral. La primera hace referencia al formato de códigos escritos como el alfabeto o los logotipos, la segunda en cambio se refiere a aquellos signos orales que realizamos con palabras habladas donde también se incluye el contenido emocional como los gritos, llantos o carcajadas.

Comunicación no verbal

Es un tipo de lenguaje que se lleva a cabo sin el uso de las palabras, solamente con el cuerpo. Así por ejemplo si queremos comunicar alguna cosa de forma no verbal emplearemos gestos con el torso, posiciones con las piernas o expresiones faciales de cualquier tipo. Estos por desgracia son bastante ambiguos y difíciles de interpretar, por eso las personas mudas tienen un lenguaje de signos no verbales aprendidos para poder substituir a la comunicación oral sin problemas de interpretación.

Según el canal sensorial por el que queramos expresar nuestro mensaje contaremos con la comunicación visual, transmitida a través de la vista, la comunicación auditiva en la que los mensajes se perciben por el oído y la comunicación táctil que como hemos dicho, las personas ciegas por ejemplo necesitarán de este tipo de canal para poder recibir el mensaje escrito que deseen entender.

Según la estructura física del canal comunicativo podemos distinguir estos tipos de comunicación:

Comunicación química

Normalmente esta dependerá del sentido del olfato y en otras ocasiones del gusto. Las señales para este tipo de comunicación precisan del viento para su transporte y percepción. Las substancias precisas que producirán efectos reactivos químicos se encuentran sobre todo en el reino animal y son las “feromonas”. 

Comunicación sonora

Las ondas sonoras se propagan por el viento y se clasifican según su intensidad, altura y rapidez. Estas dan lugar a distintas tonalidades y permiten a los distintos seres vivos comunicarse de una forma precisa y rápida. 

Comunicación visual

En la comunicación visual muchos animales utilizan señales de apareamiento que saben que los de su opuesto sexo pueden ver. Además, para funciones como el camuflaje o la defensa, el medio visual puede ser de grandísima ayuda.

Comunicación táctil

Esta es de las más importantes para todos los primates. La comunicación táctil además es lo primero que experimentamos cuando nacemos y somos acogidos en los brazos de nuestra madre. Mediante la comunicación táctil podemos tranquilizar o ser tranquilizados, recibir alguna señal emocional o generar lazos tanto familiares como amistosos.

Evolución de la comunicación

La comunicación ha ido dando durante estas últimas décadas pasos de gigante sin ningún tipo de freno. La comunicación se remonta a los sonidos y primeros vocablos precedidos de símbolos y códigos simples que empezaron a conformar el acto de transmitir entre los seres humanos. 

Con la creación de la escritura se trató de buscar el método más rápido y de mayor alcance para poder transmitir los contenidos que se deseaba traspasar entre nuestros iguales. Así surgió la imprenta, que masifico la comunicación a nivel casi global, el teléfono, que permitió aumentar el alcance de nuestra comunicación oral y finalmente uno de los mayores avances que más han conectado a nivel comunicativo a todo el mundo, el internet.