Descubre: La filosofía
LA FILOSOFÍA
Etimología de Filosofía
La filosofía es el afán constante por conocer, saber y preguntarse sobre cualquier elemento de nuestras vidas. El origen etimológico de la palabra viene de dos términos griegos: Philos, qué significa “amor”, y Sophia, que significa “conocimiento”. Como resultado esta misma disciplina se define como el amor por el conocimiento.
¿Qué es la filosofía?
Pitágoras fue el creador de esta palabra y hasta ahora ha seguido utilizándose para designar la disciplina que en un sentido holístico, estudia las causas y finalidades de todas las cosas.
Aun así, la filosofía no tiene una definición nítida y exacta. Viene acompañada de su evolución en la historia . A lo largo del tiempo se ha ido deformando y construyendo con el devenir de figuras humanas que han dedicado su vida a ella desde distintas corrientes de pensamiento. Por tanto, no es lo mismo la filosofía de la Antigua Grecia, que la filosofía cristiana, oriental u occidental.
Si ya es poco nítida y exacta la definición de filosofía per se, debemos guardar el mismo cuidado a la hora de definir también qué es un filósofo. De primera mano podemos dar una definición bastante obvia, filósofo es toda aquella persona que se dedica a la filosofía. Pero cada filósofo es distinto y tiene su propia concepción de la misma.
Para algunos la filosofía puede ser una doctrina que acompaña y trata de buscar sentido al enigma del mundo y la vida. Para otros puede ser tan solo una amalgama de pensamientos enfocados al día a día o una forma sutil y sencilla de construir una crítica hacia el mundo que nos rodea.
Para el filósofo actual podríamos decir que es básicamente un profesor al que no le resulta del todo fácil justificar su profesión ante los demás y ante sí mismo. Seguramente esta misma persona dedique buena parte de su vida a seguir justificándose con la simple pregunta de siempre: ¿Qué es la filosofía?
Características de la filosofía
Nos enfocaremos definiendo qué características definen a la filosofía.
En primer lugar la filosofía se caracteriza por su carácter universal, puesto que esta abarca un sinfín de ramas, culturas, religiones y ciencias.
Esta no se deja llevar por los misticismos o supersticiones. La filosofía como veremos más adelante nace rompiendo con este problema que atenta contra la razón. La verdad por tanto es un elemento sagrado para la filosofía. Esta no puede aceptar que un hecho se dé por válido sin ningún tipo de estudio o duda al respecto.
A partir de dicho razonamiento, la filosofía utiliza diversos métodos para acercarse al conocimiento absoluto de la verdad. Esta invita a razonar mediante el análisis crítico con el fin último de apartar a las personas de la ignorancia.
La filosofía no es solamente un conjunto de personas hablando y debatiendo sobre la vida. Esta necesita de una sistematización que parte de un modelo o principio coherente sobre el que poder trabajar.
Por mucho que se piense y trate de llegar a la verdad, lo importante también es saber admitir la crítica, puesto que desde ella nos podemos acercar un poco más al objetivo de la filosofía. Los argumentos filosóficos siempre podrán ser re leídos, estudiados y valorados de nuevo con tal de perfeccionar su discurso.
Y sobre todo, muy importante, la filosofía no admite el “sentido común” entendido como aquel que considera que el mundo es tal cual se observa. La filosofía siempre se planteará cuestiones respecto al contexto, no admitirá su legitimidad puesto que lo que se desea en filosofía siempre es comprender más allá de lo que está predeterminado.
Importancia de la filosofía
Aunque la filosofía aparentemente es individual, no trata de serlo. El filósofo que trata de explicar el mundo en el que vive responde a preguntas existenciales y conflictos personales que en esencia se comparten a través de todos los seres humanos.
La filosofía por tanto es importante para conectar y construir globalmente una red de conceptos y respuestas que ayuden al ser humano a avanzar como especie ante la duda de existir. Por ello, la filosofía aunque no nos demos cuenta sostiene la piedra angular de nuestras bases morales y valores que constituyen nuestras sociedades.
Gracias a la filosofía entendida en occidente, tenemos una gran base cargada de principios éticos que nos han ayudado a lo largo de la historia a cuidarnos mejor como especie y poder hacer funcionar grandes civilizaciones con el propósito siempre de mejorar.
¿Para qué sirve la filosofía?
Esta mejora de la que hablamos es el producto directo del pensamiento crítico. Gracias a esta doctrina los seres humanos podemos vivir de una manera más pacífica y serena. Aunque no todo el mundo sea pacífico, siempre cabe la posibilidad, y debería hacerse saber que la filosofía sirve para mejorar nuestras vidas.
Y no, leer un libro no es directamente un fármaco o solución que te catapulte hacia una vida más plena y un cerebro más riguroso. La razón y la crítica deben cultivarse por medio del ejercicio y la práctica diaria. La autocorrección y la autocrítica serán fundamentales para el devenir de una vida mentalmente sana.
Historia y origen de la filosofía
Los orígenes de la filosofía se remontan a más de dos milenios atrás. No podemos hablar de la filosofía como un solo ente para entender su historia. Así que hemos decidido dividirla en dos grandes bloques que conocemos como la Filosofía Occidental y la Filosofía Oriental.
La filosofía en occidente
Occidente vio nacer a la filosofía en la Antigua Grecia. Esta etapa de la filosofía corresponde a lo que se suele llamar, la filosofía antigua. Esta comprende otros grandes bloques importantes: La filosofía de griega y la filosofía Romana,
Para no extendernos, decir que la filosofía griega fue la primera en aparecer cuando los presocráticos, doctrinarios previos a Sócrates, uno de los filósofos más importantes de esta etapa griega, decidieron acabar con lo que anteriormente habíamos comentado, el misticismo y la pseudociencia. Más adelante surgieron los “socráticos mayores”, que fueron: Platón, alumno de Sócrates y Aristóteles, discípulo de Platón.
Otros que se añadieron a esta etapa fueron los sofistas y los socráticos menores, seguidos de una gran influencia oriental por parte del antiguo Egipto, el Imperio Persa y Mesopotamia.
Por último, antes de dar el gran paso al Medievo, surgieron los famosos estoicos, escépticos y neoplatónicos.
Para dar inicio a la etapa medieval, la civilización griega cae sobre los pies del imperio Romano que años después, tras la muerte de Jesús, cae también presa del Cristianismo. Antes de esta transición Roma adoptó las corrientes filosóficas de la Antigua Grecia que más adelante, durante la época cristiana, serían vistas como filosofía pagana y prohibida.
Se hicieron grandes esfuerzos por intentar recuperar estas doctrinas paganas. Uno de los pensadores más famosos, perteneciente a la doctrina patrística fue San Agustín de Hipona, que elaboró las enseñanzas neoplatónicas.
La edad medieval fue una época que duró varios siglos, a través de los cuales la filosofía no consiguió ver la luz hasta la conquista musulmana, cuando el pensamiento islámico, influido por las corrientes aristotélicas y neoplatónicas, consiguió interceptar en la sociedad europea y desarrollarla intelectualmente.
A raíz del medievo surgió el renacimiento, el siglo de las luces marcado por la razón y la ciencia. Un contexto perfecto para volver a desenterrar a la filosofía.
En cuanto a la política destacaron los trabajos de Nicolás de Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vittoria. El humanismo volvió a poner en el punto de mira al ser humano dentro del universo. Figuras importantísimas aparecieron en esta rama: Erasmo de Rotérdam y Michel de Montaigne.
Por último en cuanto a la naturaleza, las leyes divinas se desplazaron y dieron lugas a las fuerzas, mecanismos y causas físicas del mundo tangible. Surgieron por tanto las más famosas figuras que a día de hoy nos suenan: Galileo, Leonardo da Vinci y Copérnico.
Por último encontramos la filosofía Moderna, esta se puede dividir en dos corrientes principales. El racionalismo, basado en que el conocimiento provenía de ideas innatas, y el empirismo, que sostiene que el conocimiento comenzaba por todo aquello que podíamos recoger con nuestros sentidos. Figuras destacadas en este mismo orden son René Descartes y John Locke.
La filosofía en oriente
La filosofía oriental se divide principalmente en filosofía India y China. La primera abarca las enseñanzas del hinduismo y conforma seis sistemas ortodoxos donde se incluye el famoso Yoga. Los conceptos que se incluyen son: el dharma, el karma, el samsara y el ahimsa. La filosofía hindú también abarca sobre la política y el amor: el famoso Kama Sutra.
En cuanto a China, su tradición filosófica se remonta oralmente a las épocas del neolítico, pero desde donde suele partir es desde la creación del I Ching o libro de las mutaciones, un manual sobre adivinación que introdujo los primeros términos fundamentales de la filosofía china.
Más adelante en China a través de la ruta de la seda, llegaron las doctrinas budistas que se extendieron por toda Asia Oriental.
El Budismo es de las corrientes filosóficas más famosas de Oriente, junto con el Taoísmo, y tiene principalmente por objetivo estudiar la liberación del sufrimiento y el camino hacia ella mediante la meditación y la acción ética.
Este pensamiento se inicia con la figura de Gautama Buddha y traspasa todos los rincones de Asia Oriental, el Tíbet, la India y el Sudeste Asiático
Ramas de la filosofía
Por último destacar las ocho corrientes principales con las que podemos dividir todo el conjunto de la filosofía:
Epistemología
Esta se centra en el estudio de la generación del conocimiento. Trata de evaluar las conclusiones a las que llegamos teniendo en cuenta la metodología, el contexto de la sociedad y la historia. Esta surge en el Renacimiento.
Lógica
Esta rama se dedica a estudiar la coherencia y cualidades de los sistemas lógicos que nos permiten extraer conocimiento. Aristóteles es el principal pensador que destacó esta doctrina.
Ética
Examina la forma en la que decidimos qué es lo moralmente correcto y lo que no. Uno de sus objetivos principales es resolver si la moral existe de forma universal, o si solo es una creación del ser humano. Sócrates y Tomás de Aquino fueron figuras corrientes de esta rama.
Estética
Es el estudio de la belleza y la percepción que tenemos sobre ella. Trata de analizar todas las piezas de arte de modo que se resuelva la incógnita sobre si la belleza es innatamente existente en nuestro mundo, o solamente una percepción.
Ciencia
Rama de la filosofía dedicada a despejar dudas sobre qué es o no es ciencia. Este estudio parte históricamente de los años 20, con la creación del Círculo de Viena, un importante movimiento encargado de preservar la concepción científica del mundo.
Ontología
Es la parte de la filosofía que se encarga de investigar la existencia de las cosas y su sentido de existir. Se plantean preguntas relacionadas teniendo en cuenta tanto lo que existe como lo que no.
Política
Karl Marx y Adam Smith son pensadores propios de esta vertiente filosófica. Su objetivo es entender sobre las lógicas y mecanismos que se esconden detrás de toda ideología política y de cualquier movimiento social que enmarca las políticas y económicas del país.
Lenguaje
Por último pero sin menor importancia, el origen y fin último del lenguaje es una idea que se tiene muy en cuenta en la filosofía. Ésta estudia el uso e intercambio que hacemos de la información, además de detallar y plantear las relaciones entre distintos significados y significantes que asumen los distintos conceptos.