La Geología
¿Qué es la geología?
La palabra geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”), basado en esto se podría definir como la ciencia que estudia la tierra, sin embargo, es algo más profundo. La Geología se encarga de estudiar la composición, la estructura interna y externa, la dinámica y la formación e historia de la Tierra, incluyendo los recursos naturales tales como: energía, minerales, agua, entre otros, así como los procesos que influyen en su superficie y, por tanto, en el medio ambiente.
¿Qué estudia la geología?
La geología tiene por objeto investigar los cambios evolutivos del planeta y sus habitantes, desde las eras más antiguas, cuyos indicios pueden descubrirse en las rocas, hasta el presente. Explica el origen de las grandes cordilleras montañosas y volcanes, el desarrollo y formación de ríos, mares, océanos. Busca determinar las causas de los terremotos y hasta qué punto se pueden predecir, entre otros, valiéndose de los conocimientos disponibles.
Historia de la Geología
Desde Aristóteles, pasando por la cultura musulmana se fueron desarrollando teorías sobre el origen de la corteza terrestre, la naturaleza de los minerales, concretamente, las gemas. En la edad media aparece por primera vez el término Geología, acuñado por el monje benedictino Richard de Bury, Sin embargo, el término fue empleado para definir una ciencia cuyo objeto de estudio fuese la Tierra, sino más como oposición al término de teología referido al conocimiento divino.
El comienzo de la geología moderna puede rastrearse en el siglo XVII, cuando el pensador y matemático René Descartes, publicó en 1644 una «teoría de la Tierra». Por otra parte, Nicolás Steno, considerado como padre de la Geología, publicó un libro donde describió los principios fundamentales de la estratigrafía en 1669.
James Hutton, considerado el primer geólogo moderno, presentó su teoría de que la Tierra debía de ser mucho más antigua de lo que en aquel entonces se había calculado, basado en el tiempo necesario para que las montañas se hubieren erosionado y para que los sedimentos marinos lograsen formar nuevas rocas, y estas a su vez afloraron a la superficie para convertirse en tierra seca. Hutton publicó su teoría en dos volúmenes en 1795.
La geología comenzó a ser considerada como ciencia a partir de la publicación del libro Principios de geología en 1830 por el británico Charles Lyell. En él presenta la teoría del uniformismo, donde afirma que los procesos geológicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, aún se continúan produciendo. Su idea se opone al catastrofismo es la teoría que indica que las características de la Tierra se deben a eventos catastróficos iniciales, y que la tierra se mantuvo sin cambios a partir de entonces. El libro, que influyó en el pensamiento de Charles Darwin como apoyo a su teoría de la evolución.
Ramas de la geología
Debido a que el objeto de estudio es tan amplio se hace necesario que la Geología se divida en varias ramas o especialidades.
Algunas de las principales ramas de la Geología son:
- Geofísica
- Cristalografía
- Edafología
- Espeleología
- Geología estructural
- Estratigrafía
- Geología del petróleo
- Geología económica
- Gemología
- Geología histórica
- Geología planetaria
- Geodinámica interna
- Geodinámica externa
- Geología ambiental
- Geología regional
- Geomorfología
- Geoquímica
- Hidrogeología
- Mineralogía
- Paleontología
- Petrología
- Sedimentología
- Tectónica
- Sismología
- Vulcanología