La química
Desde sus orígenes el ser humano siempre ha investigado aquello que le rodea. En especial aquellos componentes que se encontraban en la naturaleza. Fue así como consiguió estudiar sus características, su composición y aprender a investigarlos y crear con ellos. En definitiva le ha gustado experimentar y aprender sobre la materia en sus diversas formas.
Etimología de la palabra química
La etimología de la palabra química es una de las más interesantes, puesto que hoy en día sigue siendo un misterio el origen real del radical “keme”. Sin embargo, podemos decir que grosso modo la palabra proviene del latín “ars chimica” derivado de la palabra “chimica” que proviene del árabe “alkymia” cuando la química moderna comienza a diferenciarse de la alquimia.
¿Qué es la química?
La química es el estudio de la composición, estructura y propiedades de una materia que se forma por elementos, compuestos o mezclas. Esta también estudia los sucesos naturales de la energía y también las reacciones entre elementos.
Se centra principalmente en estudiar los gases, moléculas, cristales y metales, pero también trata de comprender las propiedades e interacciones de la materia a una escala tipo atómica.
Esta es una ciencia natural pero también adquiere el nombre de ciencia central. Esto significa que tiene un papel de conexión con las otras ciencias naturales. Por ejemplo, mantiene una relación muy estrecha con la física, derivándose la fisicoquímica o como en el caso de la biología, la bioquímica.
Características de la química
La mayoría de los procesos que la química estudia se observan en laboratorios usando una serie de materiales y procesos mediante los cuales se puede llegar a entender la composición de determinadas materias y ofrecer explicaciones de manera empírica y veraz.
La química es crítica porque trata de distinguir mediante el conocimiento científico aquello que es verdadero y aquello que aún no lo es. Predice hechos mediante leyes cuidadosamente fundamentadas y ordenadas de manera sistemática y acumulable a lo largo de todo el saber unificado de esta ciencia.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es comprensible para cualquier persona capacitada que desee comprobar la veracidad de las teorías y sus aspectos lógicos.
La química al tratarse de una ciencia también busca en todo momento la razón y la inteligencia. Escapa como veremos más adelante de las técnicas y concepciones más arcaicas de la famosa y antigua alquimia.
Importancia de la Química
La química es básicamente todo lo que nos rodea en nuestro día a día. Nos guste o no estamos rodeados constantemente de productos químicos que nos facilitan la vida, pero también nos la destruyen. Gracias a la química podemos utilizar pegamentos más resistentes que nos ayuden a construir determinados objetos. Gracias a esta tenemos la famosa anestesia que ha posibilitado los grandes milagros de la medicina actual, o también disponemos de las mejores infraestructuras a niveles que jamás hubiésemos podido pensar gracias a los componentes químicos que son necesarios para la demolición y construcción de diferentes estructuras.
La química en sí misma es una ciencia que apoya y ayuda a las demás ciencias naturales que conforman el conocimiento científico actual. Sin embargo, como hemos explicado en los ejemplos, si esta se aplica a determinadas áreas podemos disfrutar de un gran abanico de posibilidades.
A nivel de la medicina no es solo la anestesia el gran descubrimiento que ha brindado la química. Las vacunas o radioterapias también aprovechan una gran parte del conocimiento químico para ser confeccionadas o realizadas con total efectividad.
En el mundo de la nutrición, encontramos una elevada importancia dado que gracias a ella podemos comer alimentos mucho más nutritivos o impensables para las temporadas o las zonas geográficas en las que nos encontramos en cada rincón del planeta. La invención de los conservantes es pura química. Además, a nivel agrícola podemos disfrutar de campos de cultivo mucho más seguros y mejor abonados.
Ahora bien, esto ha generado un grave problema, dado que este tipo de avances químicos también han acabado perjudicando el planeta tierra a muchos niveles. El planeta actualmente sufre uno de sus peores momentos por culpa de los avances químicos que nos brindan sobre todo a nivel productivo una mayor concentración de productos textiles, combustibles o plásticos.
Evolución de la química
La evolución humana y química van estrechamente ligadas. El ser humano siempre se ha sentido fascinado por el poder de la transformación de unas sustancias en otras, poniendo especial empeño en la transformación del metal en oro a través de una sustancia. Esto no es obra de ciencia ficción, aunque ahora nos parezca así, puesto que de lo que hablamos es del principal objetivo de la alquimia, la precursora de la química, que si bien hoy podemos considerarla como esotérica también desempeñó un papel fundamental en el desarrollo posterior de la química.
Podemos situar el origen de la química básicamente en los principios de la edad de hierro y cobre, donde se forjaban y transformaban diferentes materiales con el uso del fuego. En dichas épocas los más sabios filósofos de la antigua Grecia ya comenzaron a dibujar otro de los grandes intereses de la química, el conocimiento del origen de toda la materia.
Tales de Mileto creía que toda la materia procedía del agua, Anaxímenes consideraba que el aire era el origen de toda la materia y para Heráclito el fuego. Empédocles consideró que los materiales básicos eran el aire, la tierra, el fuego y el agua, a los que Aristóteles añadió un quinto elemento: el éter. Para Aristóteles, estos eran la consecuencia de cuatro propiedades: el calor, el frío, la sequedad y la humedad.
En el año 300 A.C aproximadamente, la filosofía griega, egipcia y el misticismo oriental confluyeron para dar a luz a la alquimia. Entre los siglos III A.C y XVI D.C la alquimia ensombreció completamente a la química en busca constante de la piedra filosofal, la sustancia que sería capaz de convertir el metal en oro.
Entre los siglos XVI y XVII se empezó a desarrollar la química experimental que hoy conocemos. Surgiendo el concepto de elemento y el estudio de las propiedades de diferentes fenómenos que dio paso a un suceso de nuevos planteamientos sobre el terreno hasta llegar a la química moderna actual.
Hoy en día se mantiene una gran distinción entre la química orgánica e inorgánica, es decir, aquella que estudia los compuestos que pertenecen a los seres vivos y aquella que estudia los elementos restantes que no tienen nada que ver con el carbono.