La teoría de la evolución

¿Qué es la Teoría de la Evolución?

La gran variedad de especies de seres vivos se ha originado por cambios heredables graduales que se han ido produciendo a lo largo de mucho tiempo, estos cambios siguen produciéndose por lo que todos los seres, seguimos evolucionando. Estos cambios cuando son favorables, es decir tienen valor adaptativo al ambiente, se van transmitiendo a los descendientes. Por otra parte, todas las especies comparten un ancestro común, lo que quiere decir que cada especie proviene de una preexistente.

¿Quién la formuló?

Fue formulada por el naturalista británico Charles Darwin, quien la publicó en su libro El origen de las Especies en 1858, otro naturalista Alfred Russell Wallace también llegó a las mismas conclusiones de manera independiente, pero cedió a Darwin la potestad de publicarla.

¿Quiénes fueron sus precursores?

La primera teoría fue el llamado “fijismo” que postula que todas las especies existentes han permanecido sin ningún cambio a lo largo del tiempo, inmutables o fijas, fue postulada por el naturalista sueco y padre de la taxonomía,  Karl Von Linné (Carlos Linneo) en 1735 en su Systema naturae. Esta teoría fue cónsona con el creacionismo. Sin embargo, Linneo, fue quien estableció el sistema de clasificación de las especies, ubicó al ser humano entre los primates identificándose como Homo sapiens.

La primera teoría que plantea cambios evolutivos se le debe a Jean-Baptiste Lamarck presentada en 1809 su libro Philosophie Zoologique. Propone que la gran variedad de especies proviene de formas de vida sencillas, y son los propios organismos que cambian en función de su necesidad de adaptarse al ambiente. Los cambios ambientales estimulan las nuevas necesidades en los seres para adaptarse, lo que provocaría cambios que serían heredados en las próximas generaciones. El uso frecuente de un órgano lo hace más fuerte, su desuso provoca atrofia.

La teoría de Lamarck será desplazada por la de Darwin, fundamentada en la selección natural y sexual.

La selección natural como mecanismo del proceso evolutivo

La selección natural se produce en el hábitat mediante la influencia del medioambiente, el que se adecua y logra sobrevivir es el que tiene mayor oportunidad de dejar descendencia, el que no logra adaptarse, tiende a desaparecer. Esto explica por qué algunas especies se han mantenido mientras que otras se han extinguido. Los rasgos y características favorables se heredan en las próximas generaciones.

Evidencias que soportan esta teoría:

  • Anatomía comparada: los paleontólogos han identificado las similitudes de estructuras óseas entre animales diversos como caballos, tortugas, pájaros, murciélagos, humanos y ballenas.
  • Embriología: Todos los vertebrados desarrollan formas similares durante sus primeras etapas de gestación hasta que se van diferenciando. De esta manera en embriones de mamíferos se pueden observar aberturas branquiales lo que los emparenta con los peces.
  • Presencia de vestigios: Son órganos o estructuras óseas que fueron útiles a un antepasado, pero que en la especie actual ya no cumple ninguna función. Ejemplo de ellos son los huesos huecos en aves como los avestruces y los pingüinos, que no vuelan y la presencia de pelvis y fémur en las ballenas que es propio de los animales terrestres, entre otros.
  • Registro fósil: En el estudio de muchos fósiles de animales se han encontrado formas de transición de manera ininterrumpida para varias especies.

La genética molecular: los genomas de distintas especies muestran diversos porcentajes de secuencias similares. Mientras que un perro o un ratón muestra una coincidencia del 75% con el del ser humano, el de la mosca del vinagre es de 60%.