La empresa

La empresa es la organización básica más común en materia económica a nivel mundial. Una empresa se dedica a la producción de bienes y servicios o la comercialización de los mismos o a otras fases del proceso productivo. Una empresa presente en varios países del mundo suele recibir el nombre de empresa multinacional. 

Etimología de Empresa

La palabra empresa es una adaptación de la palabra italiana impresa formada por el prefijo “im” que deriva del latín “in” que indica un interior y el verbo “prehendere” que se refiere a la idea de agarrar o coger algo. Por tanto, se refiere al hecho de agarrar algo y desarrollarlo desde dentro.

¿Qué es una Empresa?

Cuando decimos la palabra empresa, directamente pensamos en un negocio o un grupo de personas empezando a montar su proyecto económico. Pero la palabra empresa también puede hacer referencia a llevar a cabo cualquier tipo de acción que implique una cierta dificultad. 

Como dato curioso, para entender mejor esta definición alternativa, los antiguos caballeros a veces llevaban en su escudo la insignia de “empresa” como señal de que una acción relevante estaba por suceder.

La empresa entendida desde el aspecto cotidiano y económico de la palabra es una entidad en la que interviene principalmente el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales, mercantiles o servicios.

Esta misma la crea normalmente un empresario. Esta palabra ha sufrido ciertos malentendidos dado que actualmente se utilizan también términos como emprendedor u hombre de negocios. A pesar de tratarse de etiquetas aparentemente equivalentes la realidad nos ofrece una explicación alternativa.

Los empresarios son personas que tienen la responsabilidad de liderar acciones dentro de su empresa. Un emprendedor en cambio es una persona que inicia un proyecto de negocio durante el cual no tiene por qué estar dirigiendo ninguna empresa, aunque al final llegue a dirigirla. El hombre de negocios en tercer lugar es una persona que se lucra mediante alguna actividad económica como por ejemplo la inversión en bolsa.

Características de las Empresas

Las empresas tienen una serie de características que las hacen únicas entre ellas. Primero una empresa debe tener un nombre con el que ser identificada y este no puede repetirse en otras. Debe existir por una razón de orden social que la identifique tanto externa como internamente.

Las empresas deben tener una visión y una misión, que son básicamente elementos que marcan los motivos y el fundamento de las metas que tiene que cumplir.

Estas para poder llevar a cabo su misión deberán también tener de antemano una estrategia empresarial que refleje el conjunto de planes e ideas para tener las mismas o mayores ventajas que sus competidores.

Estas pueden organizarse mediante un esquema horizontal o vertical. La vertical obedece a una estructura de poderes que se dibuja dentro de una pirámide. En ellas existe una línea de mando que va desde lo alto de la pirámide, donde se encontraría el mayor poder hasta lo más bajo, donde estarían las personas con menor poder sobre la empresa. 

Aun así, esto no quiere decir que las personas que se encuentran en la zona más baja sean las más prescindibles, puesto que, si esta estructura falla en cualquier momento, el fracaso de la empresa puede llegar a depender drásticamente de esta misma zona baja.

Por otro lado, la empresa organizada de forma horizontal promueve una mayor capacidad de decisión hacia sus trabajadores y obtiene un nivel de cooperación mayor a largo plazo.

Por último y no menos importante, tener en cuenta que las empresas también buscan armonizar sus intereses mediante acciones.

Importancia de las empresas

Las empresas han acabado siendo un elemento bastante importante para la sociedad que hoy en día prevalece gracias al consumo. Esto como algunos creen no tiene por qué ser algo negativo, es más, si no fuese por la política económica consumista nuestra especie no podría soportar todo lo que ha llegado a construir hasta ahora.

La empresa por tanto tiene un gran papel y una gran utilidad a distintos niveles:

En ocasiones, la empresa puede proporcionar un producto a sus clientes de una forma mucho más útil y a veces con la misma cantidad que si es confeccionado por uno mismo.

Las empresas facilitan que los productos puedan llegar al cliente y no que el cliente deba sacrificar su tiempo y esfuerzo en llegar hasta ellos. 

En cuanto al tiempo como hemos comentado, las empresas aportan el valor añadido de la inmediatez, y provocan que el cliente pueda disfrutar de su producto en el momento de mayor necesidad.

Las empresas contribuyen en gran medida a mejorar la sociedad produciendo bienes de calidad para sus clientes, generando empleos, permitiendo una variedad mayor de productos o personalizando estos mismos para sus necesidades más imprescindibles.

Por último, a nivel productivo, las empresas mediante la contratación y dirección del personal consiguen aumentar la producción general de productos a niveles que jamás pensaríamos que el ser humano podría llegar.

Tipos de empresas

Entre los tipos de empresas que existen destacamos las siguientes:

Empresario Individual

Toda persona física que realiza una actividad con ánimo de lucro y por cuenta propia. El número de socios es uno y la responsabilidad es ilimitada, su mínimo legal de capital para poder presentarse como una empresa no existe. Son también conocidos como los autónomos por horas, como el caso de Glovo.

Emprendedor de responsabilidad limitada

Este autónomo tampoco tiene un límite legal de dinero que aportar para considerarse como una empresa y es lo mismo a grandes rasgos que el empresario individual solo que a nivel de responsabilidades es limitado.

Sociedad civil

Se trata de una empresa que está liderada por varias personas que la han creado con tal de luego repartir sus beneficios. El número de socios debe ser de al menos 2 personas y la responsabilidad es ilimitada. El capital mínimo legal no es necesario.

Sociedad colectiva

Todos los socios que conforman la empresa se agrupan bajo un mismo nombre y razón de tipo social. En cuanto a requisitos son los mismos que la sociedad civil.

Sociedad de responsabilidad limitada

Aquí el capital es dividido en participaciones sociales indivisibles y acumulables que no tienen nada que ver con el patrimonio del empresario sino de los socios. El número de socios es de uno y el capital mínimo debe ser de 3000 euros. Su responsabilidad es limitada al capital abordado y debe pagar impuestos sobre sociedades.